lunes, 10 de enero de 2011

CONSULTORIA ESPECIALIZADA EN FORMACION DE LIDERES

Elmer Chánez Espinoza

  • Facilitador con mas de 15 años de experiencia en la dirección y liderazgo de grupos.
  • Mas de 5000 personas capacitadas a nivel nacional en temas relacionados a Liderazgo para el cambio social, Negociación y Transformación de Conflictos, Prevención de la Violencia, Planificación Participativa, Estrategias para Incidencia en Politicas publicas, Instrumentos para el analisis de la realidad, Gestíon de Organizaciones de la sociedad Civil , Seguridad Industrial Minera, Cultura Empresarial e Informática.
  • Asesor en negocios para MYPEs.
  • Microempresario con experiencia practica en el desarrollo y productividad de Tiendas Barriales.
  • Activista en Derechos Humanos y acciones para frenar el cambio climatico
  • Asesor de organizaciones juveniles y vecinales

miércoles, 6 de octubre de 2010

REPORTAJE SOBRE PANDILLAS

JOVENES Y VIOLENCIA URBANA



Propuesta elaborada por Elmer Chánez Espinoza y presentada en el X Foro para la Planificación Estratégica de la Ciudad de
Santa Cruz de la Sierra
“ Los jovenes y la ciudad”
Octubre de 2010


América Latina y el Caribe son consideradas como una de las regiones más violentas del mundo, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS- 2006), la violencia homicida representa una de las principales causas de muerte entre la población de 15 a 44 años de edad.
En este escenario se puede concluir que la violencia es una de las problemáticas más complejas y de difícil resolución en sociedades como la nuestra. En nuestro país y principalmente en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la magnitud de las expresiones violentas ha colocado en situación de extrema vulnerabilidad la seguridad física y patrimonial de las personas, ha propiciado la desconfianza en el accionar policial y puesto en evidencia la ineficiencia del sistema penal judicial.

Si bien la Policía Nacional , destaca en sus cuadros estadísticos que durante el año 2009 se atendieron 11.603 hechos criminales, en comparación de los 14.200 casos del periodo anterior; no se hace referencia alguna al grado de violencia practicado, aparentemente disminuyó el número de actos delictivos pero paradójicamente se incrementó el nivel de violencia en la comisión de los mismos.

Aunque no existe precisión en los datos oficiales de la Policía Nacional, se destaca que en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, las agrupaciones juveniles de carácter violento más conocidas como “pandillas”, han experimentado un notable crecimiento de aproximadamente entre 50 a 60 durante la década 1990-2000, hasta llegar a cerca de 200 agrupaciones en el periodo 2001-2010.

Las calles de la ciudad son testigos mudos de la presencia de estas organizaciones que extiende sus tentáculos de este a oeste y de norte a sur. Paredes con grafitis que no hacen otra cosa que recordarnos que el Urban Clan, los BDR, los DC2, Los Imbañables, Los Dioses Latinos, etc; son los virtuales dueños de la zona.

A pesar de que el fenómeno de las pandillas no es nuevo en nuestra ciudad, lo novedoso lo encontramos en la compleja estructura organizativa con jerarquías de corte militar, las células operativas en que se subdividen para facilitar el control de lo que estratégicamente denominan “territorialidad” y que siendo de una misma rama pueden adoptar diferentes nombres para evitar su identificación por parte de la Policía, el involucramiento de niños, niñas y adolescentes que luego terminan como objetos de uso sexual, las redes asociativas que han tenido la capacidad de tejer con pandillas en apariencia rivales para controlar determinados territorios y realizar diversos actos al margen de la ley.

La presencia de las pandillas se sitúa principalmente en las áreas urbanas donde resalta la precariedad económica, sin embargo no es un fenómeno exclusivo de los colectivos urbanos en situación de pobreza. Entre los jóvenes de los estratos sociales altos, las pandillas guardan la misma configuración organizativa, resaltando en gran medida un alto consumo de drogas, alcohol y la peculiar preferencia por la adicción a los desafíos extremos como las carreras de autos en determinadas zonas de la ciudad, las peleas callejeras pactadas entre los ocasionales oponentes y las apuestas que corren; las mismas que luego de grabadas son subidas y compartidas en las redes sociales y el Youtube.

La proliferación de estas agrupaciones juveniles que no cuentan con elementos positivos de socialización, las convierten en presa fácil de personas con experiencia en expresiones violentas, que al final colocan a los jóvenes en transgresores de la ley y el orden.

Con respecto a esto Wielandt (2005) 6 explica que la aparición de pandillas se relaciona con la desconfianza institucional y la carencia de espacios de participación que orienta hacia la vida criminal, lo que equivale a decir que "… la fragmentación y la segregación social, así como la ruptura de la estructura familiar , son un caldo de cultivo para la generación de las pandillas e inserción de los jóvenes a ellas, ya que los miembros de pandillas “son personas que no contaron con los recursos ni las atenciones sociales necesarias para que sus vidas se orientaran por las vías productivas y de desarrollo para ellos mismos y para su comunidad”.

A esto se agrega una permanente y sistemática cultura de violencia que predomina en nuestro contexto social; es decir gran parte de nuestras frustraciones y tensiones sociales se resuelven por la vía de la violencia, de allí el ejemplo que toman los jóvenes para resolver sus propios conflictos.

En este sentido es preciso admitir que objetivamente existe un serio problema de violencia en Santa Cruz de la Sierra, donde se ven mayormente afectados los jóvenes, ya sea en su calidad de víctimas o de victimarios, debido fundamentalmente a la multiplicación de los factores de riesgo que se describen a continuación:

• El maltrato y el abandono
• La falta de interacción emocional entre padres e hijos
• La disfunción familiar
• Los patrones de consumo influenciados por los medios de comunicación.
• La posición del país en su papel de productor, distribuidor y consumidor de drogas.
• El alto consumo de alcohol
• La permisividad social con respecto a la utilización de la violencia.
• Los bajos Índices de Desarrollo Humano entre los colectivos sociales menos favorecidos por las políticas sociales.
• La desigualdad distributiva de la riqueza que genera el país.
• La transnacionalización del delito y la publicidad gratuita que generan los medios de comunicación a estas organizaciones.
• Ausencia de políticas estatales para promover el empleo juvenil.
• El fácil acceso a las armas y la falta de normas regulatorias

Finalmente, debemos iniciar una profunda reflexión sobre el qué hacer con respecto a esta compleja problemática, para lo cual recurrimos a Jeffery, cuando dice «más leyes, más penas, más pericias, más jueces, más cárceles, significa más presos, pero no necesariamente menos delitos.

viernes, 29 de enero de 2010

martes, 17 de febrero de 2009

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA


Propuesta elaborada por ELMER CHANEZ para la Revista
"PIEDRA LIBRE" de Santa Cruz de la Sierra.


1. Recuperación de áreas verdes y espacios de uso público

Orientando las acciones hacia el fortalecimiento de la convivencia ciudadana, la formación de redes sociales de autoayuda y la óptima utilización del tiempo libre principalmente por parte de la población joven y los/as niños y niñas.

2. La promoción del Arte y la Cultura como vehículo de Prevención de la Violencia.

Se debe privilegiar el apoyo a las diferentes manifestaciones y expresiones culturales que surgen en los barrios y principalmente en los establecimientos educativos. Involucrar y facilitar el acceso de la población a las diferentes manifestaciones culturales no solo como simples espectadores, sino como creadores de programas de fomento a la lectura, bibliotecas móviles, concursos de dibujos, teatro, festivales culturales, etc.

3. Programa de Capacitación Técnica para jóvenes en situación de riesgo social.

Una de las causas generadores de la delincuencia juvenil en nuestra ciudad, esta relacionada principalmente con la ausencia de oportunidades de formación integral para los/as jóvenes, principalmente en los distritos más pobres de la ciudad. En este sentido el Gobierno Municipal en concurrencia con el Gobierno Departamental, debe encarar agresivamente en los POAs., Programas de Capacitación Técnica e Inserción Laboral para jóvenes (hombres/mujeres) en situación de riesgo social. En todo caso invertir en la formación técnica de un joven resulta en un 80% menos costoso, que rehabilitar un delincuente.

4. Prevención de la Violencia en las Escuelas – La Conciliación Escolar

Se deben implementar en las escuelas públicas y privadas Programas de Prevención de la Violencia y Transformación de Conflictos. Estos temas deben ser trabajados transversalmente en la curricula escolar.

5
. Prevención de la Deserción Escolar

Esta comprobado que los niños/as y jóvenes que dejan la escuela para ingresar en actividades laborales donde son virtualmente “explotados”, terminan en el caso de las niñas - siendo presa fácil de las redes de prostitución que operan impunemente en nuestra ciudad. En el caso de los jóvenes, estos terminan vinculándose a “pandillas juveniles” que comienzan cometiendo pequeños delitos y terminan compitiendo violentamente por el control de importantes zonas geográficas en las que imponen sus propias reglas.

En este sentido es prioritario que el Gobierno Municipal en alianza estratégica con empresas e instituciones privadas, ponga en marcha Programas de Incentivos Sociales (bonos escolares, becas de estudios, etc.) para que las familias en situación de riesgo social puedan garantizar la escolaridad de sus hijos.

6. Programa de acceso a la Justicia

La primera tarea debe consistir en desconcentrar los servicios judiciales hacia los diferentes distritos de la ciudad, haciendo que estos se vinculen fuertemente con los principales actores sociales locales en lo que respecta al control y transparentación del sistema judicial.

7. Justicia penal para menores

El encarcelamiento de menores no siempre es una solución efectiva si no va acompañado de un proceso de reeducación de los jóvenes infractores, que incluya el trabajo y/o servicio comunitario (a esto se le llama sanciones alternativas a la reclusión) y la generación de oportunidades sociales para evitar que los/as jóvenes puedan volver a delinquir. Los convenios internacionales en materia de justicia penal para menores aconsejan que los infractores en ningún caso deben tener contacto con la población penal adulta para evitar que se reproduzca el ciclo delictivo.

8. Policía de proximidad

El crecimiento de la delincuencia en muchos casos tiene su génesis en la fuerte desvinculación que tiene la policía de la comunidad y viceversa. Esto hace necesario una desconcentración de la fuerza policial hacia un nodo central y de allí hacia pequeñas estaciones policiales de prevención. En todo caso la policía necesita interactuar con la población para conocer sus problemas y necesidades reales en materia de seguridad pública.

9. Programa de Desarme de la población civil

El comercio ilegal y legal de armas de fuego en nuestra ciudad, representa una parte significativa de la economía local; sin embargo lo más peligroso es que las armas están a fácil disposición de personas de toda edad, condición social y económica.

La tenencia de armas al no estar regulada efectivamente por los organismos de Seguridad del Estado, lo único que hacen es aumentar la inseguridad en la ciudad, provocar una espiral de violencia o simplemente sirven para armar a grupos delictivos, paramilitares, etc. En este sentido el Gobierno Municipal debe liderar campañas orientadas al Desarme Voluntario de la población civil.

10. Planes Distritales de Seguridad Ciudadana

Existe la necesidad de diseñar políticas locales de Seguridad Ciudadana que abarquen áreas como la promoción, protección e intervención comunitaria en acciones concretas de prevención del delito. Tomando en cuenta que cada Distrito Municipal de la ciudad tiene sus propias particularidades.

11. Centro de Asistencia a las Víctimas de la violencia/delincuencia
El Municipio en coordinación con el Ministerio Público, la Policía Nacional, el Defensor del Pueblo, Derechos Humanos y otras instituciones privadas que trabajan en la parte social y legal debe articular programas de asistencia interdisciplinaria a las víctimas de la violencia/delincuencia.

martes, 11 de noviembre de 2008

¡DENUNCIA.. EL SILENCIO ES COMPLICIDAD!



LA EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL INFANTIL ES UN CRIMEN CONTRA LA HUMANIDAD
¡NO AL TURISMO SEXUAL!

Este es un espacio destinado para que puedas enviar la fotografia de un ser querido- niño o niña que hubiera sido o sea victima de traficantes de personas con fines de explotación sexual. Junt@s podemos combatir esta lacra, unamos nuestras fuerzas, nuestras voces, intercambiemos información en el lugar donde estemos... porque la mejor defensa contra los traficantes es el poder de nuestra unidad.


elmerchanez@gmail.com